ÉTICA Y MORALIDAD, INFLUENCIA EN LOS PERIODISTAS
ÉTICA Y MORALIDAD, INFLUENCIA EN LOS PERIODISTAS
La ética periodística trata sobre respetar los derechos, el honor y la intimidad hacia las personas aunque también, la ética puede ser subjetiva para cada profesional ya que cada uno mantiene los principios que cree conveniente aunque hay uno en común que todos los periodistas lo tienen que es ser veraces ante la información que comparten ya que son el medio de comunicación de los hechos hacia las personas interesadas sobre el tema y deben evitar la desinformación ya que esta es la información en el cual faltan datos y no está completa aunque se puede concluir que esta es la que más predomina en la actualidad por ende la ética periodística comparte tres principios esenciales y dentro de ellas está la imparcialidad, la objetividad y la veracidad en el cual esto es un anhelo que cada periodista intenta alcanzar por ende esto conlleva a una utopía ya que es complicado cumplir al 100% con estos principios ya que como personas que somos tenemos diferentes opiniones y creencias entonces el trabajo de un periodista en su valor ético es mantenerse en una postura neutral dónde no haya ninguna preferencia ante una situación problemática .
Esto nos conlleva a definir que la ética periodística es aquel en el cual nosotros debemos de cumplir e ignorar nuestro aspecto moral donde esto es hacer lo que uno realmente quiere por ende este caso nos conlleva a los grupos de poder social en el cual a cada periodista tiene diferentes creencias y opiniones en esto encontramos a la familia, partidos políticos, iglesia, sociedad civil y fuerzas de orden todos esos grupos de poder social tienen una gran influencia en los periodistas ya que al ser personas han crecido y han forjado ideas y creencias a lo largo de su crecimiento y cuando ya se forman como periodistas deben estar lo suficientemente capacitados para ignorar estas opiniones y creencias para poder mantener una posición neutral donde el único deber que debe de cumplir sea informar y no opinar ni a favor en contra sobre lo que está informando por ende se debe dejar de lado la moralidad de la persona ya que esto puede incluir en el trayecto del envío de información hacia los medios de comunicación en el cual nos ayuda a ejercer de una mejor manera el intercambio de ideas con el público para poder mantener una información clara y precisa y poder evitar confusiones y discusiones entre el público espectador de la información.
Y esto nos trae así tres principales fuentes que vendría a ser la determinación de morales donde se encarga de saber cuáles son los valores de la persona y cómo influye en el trayecto de envío de información, luego podemos encontrar a los medios de comunicación el cual ayuda a un mejor intercambio de información e ideas del público hacia el periodista y viceversa Y por último los gabinetes de comunicación que se entiende como las academias en el cual nos enseña sus perspectivas .
Y dado el caso que el periodista no pueda mantener una posición neutral en alguna situación tiene como derecho una cláusula de conciencia que es un principio ético válido ya que por ejemplo este periodista pudo haber pasado por algún trauma el cual esto evite que pueda mantener una postura neutral hacia lo sucedido.
Y todo periodista tiene como derecho libertades y en ella se encontramos tres como primero tenemos a la libertad de expresión en el cual todo periodista tiene derecho a buscar, recibir y difundir información de fuentes confiables en el cual no pueda recibir ningún tipo de censura a lo que el periodista quiera comentar luego tenemos a la libertad de prensa el cual todo periodista tiene derecho a opinar y a la expresión donde la prensa está obligada a aceptar estas opiniones y ayudar a difundirlas a más personas sin ninguna limitación de fronteras y por último tenemos a la libertad de empresa en el cual el periodista tiende a satisfacer las necesidades de las personas para apoyar a difundir la información en una previa selección de noticias en el cual esto nos conlleva a concluir que la ética periodística es un término muy complejo y exquisito ya que aparte de ser sumamente subjetivo para cada profesional en el ámbito periodístico los principios son individuales aunque puede que algunos compartan algunos principios.
Entonces un periodista formado correctamente bien tendrá la facilidad de poder optar una posición neutral y evitando ofensivas hacia las personas ya que si tiene bien formado su ética sabrá cómo ponerse en una posición neutral así puedan evitar conflictos discusiones y discordia entre los públicos y así poder tener un mejor ambiente en el envío de información y poder llevar de una manera más adecuada la información brindada hacia los públicos Además, la ética periodística no solo implica los principios mencionados sino también la responsabilidad social que conlleva el ejercicio de esta profesión. Los periodistas tienen el poder de influir en la opinión pública y, por lo tanto, deben ser conscientes de las consecuencias de su trabajo. La responsabilidad social implica ser consciente del impacto de la información difundida y trabajar para el bien común, promoviendo la justicia, la igualdad y la verdad.
Es fundamental destacar la importancia de la capacitación continua en ética periodística. Los periodistas deben estar actualizados sobre los cambios en la sociedad, las nuevas tecnologías y las expectativas del público. Las universidades y centros de formación juegan un papel crucial en este aspecto, proporcionando cursos y talleres que aborden los dilemas éticos contemporáneos y las mejores prácticas en el periodismo. La formación ética no debe ser vista como algo estático, sino como un proceso dinámico que evoluciona con el tiempo y las circunstancias.
La ética periodística también debe considerar el impacto de las redes sociales y el periodismo digital. En la era de la información instantánea, es fácil caer en la tentación de publicar noticias sin la debida verificación de los hechos. Las redes sociales, con su capacidad de viralización, pueden amplificar tanto la información veraz como la desinformación, lo que subraya la necesidad de que los periodistas sean aún más rigurosos en su trabajo. La ética en el periodismo digital implica no solo la veracidad, la imparcialidad y la objetividad, sino también la responsabilidad de corregir errores y rectificar la información cuando sea necesario.
El periodismo de investigación, en particular, plantea desafíos éticos específicos. Este tipo de periodismo requiere una profunda investigación y a menudo se enfrenta a poderes establecidos que pueden intentar obstruir la verdad. Los periodistas de investigación deben ser especialmente cuidadosos para no comprometer su integridad y la de sus fuentes. El manejo de fuentes confidenciales, la protección de la identidad de los informantes y la verificación exhaustiva de los hechos son aspectos críticos en este campo.
Otro aspecto importante de la ética periodística es la relación con las audiencias. Los periodistas deben respetar a su audiencia, proporcionando información precisa y relevante que contribuya al bien común. La manipulación de la información para obtener beneficios personales o corporativos es una violación grave de la ética periodística. Los periodistas deben ser transparentes sobre sus métodos de trabajo y estar dispuestos a rendir cuentas ante su audiencia.
En el ámbito de la ética periodística, también es crucial considerar el papel de las organizaciones periodísticas. Los medios de comunicación deben establecer y mantener códigos de ética claros y aplicables que guíen el trabajo de sus periodistas. Estos códigos deben ser revisados y actualizados regularmente para reflejar los cambios en la sociedad y la profesión. Las organizaciones periodísticas deben apoyar a sus periodistas en la toma de decisiones éticas y proporcionar los recursos necesarios para ello.
La ética periodística, en definitiva, es una herramienta indispensable para el ejercicio responsable del periodismo. Permite a los periodistas navegar por los complejos paisajes de la información, manteniendo su integridad y contribuyendo a una sociedad mejor informada. Al adherirse a principios éticos sólidos, los periodistas pueden ganar y mantener la confianza del público, que es fundamental para la salud de una democracia.
En conclusión, la ética periodística es un aspecto fundamental que define la calidad y la credibilidad de la información que se proporciona al público. Aunque es un ideal difícil de alcanzar en su totalidad, los periodistas deben esforzarse constantemente por adherirse a los principios de imparcialidad, objetividad y veracidad. La formación continua, la responsabilidad social, la adaptación a las nuevas tecnologías y el respeto por la audiencia son elementos esenciales en la práctica ética del periodismo. Solo así, los periodistas pueden cumplir su rol crucial en la sociedad, contribuyendo al desarrollo de una ciudadanía bien informada y una democracia robusta.
https://docs.google.com/document/d/1uCdg7gBeiGoP25xOv1y_h4qWWxUG4LJRpl45MJlMC5o/edit?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1mGySc9YjICYPR8gCstGQEQ3F-WRE-1Kq/view?usp=sharing
Kassandra,
ResponderEliminarHaces un esfuerzo por definirte en dimensiones conceptuales, pero te desvías cuando intentas potenciar un estilo específico. Al final, te defines bien, eso sí.