VIDEO, MAPA E INFOGRAFIA
El conversatorio fue dirigido por Evelin Selina Ramirez Perez y Kassandra del Milagro Vela Barandiaran, estudiantes del segundo ciclo de la carrera profesional Ciencias de la Comunicación de la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo, donde hablamos sobre las entrevistas realizadas a periodistas invitados como: Almendra Ruesta del departamento de Piura, Angel Chanta de la capital de Lima y Wagner Montalvo de Buenos Aires - Argentina. Quiénes nos brindaron muy amablemente sus entrevistas mediante la plataforma de Zoom por donde entablamos conversatorios sobre “Hablando sobre Ética Periodística”.
Para decidir dónde realizar este conversatorio queríamos escoger un lugar que nos pueda dar la tranquilidad y fluidez que necesitamos para realizar estos temas y poder desarrollarlos muy bien, es por eso que elegimos un ambiente tranquilo como el que nos brinda nuestra universidad, donde es un ambiente con mucha naturaleza y tranquilidad.
Para iniciar nuestro conversatorio decidimos hablar de un dilema profesional del periodismo, que si bien sabemos que el derecho fundamental de la información no pertenece al propietario de un medio sino a todos y cada uno de los ciudadanos, y por ello las empresas o los medios de televisión están obligados a respetar la jerarquía de las diversas voluntades que se conjugan en el ámbito periodístico como: el interés público que va en primer lugar, las demandas de los públicos y el beneficio de la empresa que informa. Existen muchos retos que ponen en diversos dilemas éticos al periodista, los cuales a continuación detallaremos algunos:
El INTERÉS PÚBLICO: Es muy importante ya que es lo que le compete al pueblo y nos ayudaba a nosotros como profesionales ser más objetivos al momento de realizar nuestra labor periodística, algo que es muy importante también es, que el periodista no debe dejar de lado el interés público ya que esta información que sale en la sociedad no es de interés público esta información va a ser irrelevante y no va ser bien recibida de la manera en que nosotros pensamos que iba a impactar esta noticia.
LAS ACTITUDES PERSONALES ANTE LOS CONFLICTOS ÉTICOS: Según el periodista Angel Chanta nos decía en cuánto a la actitud profesional que un periodista debe tener para entrar a trabajar a un medio es. que tiene que primero observar cuál es la política del medio, si esta empresa es la adecuada para uno entrar a trabajar, ya que si nosotros aceptamos el trabajo sabiendo que sus políticas son contrarias a las nuestras, estaríamos faltándonos el respeto de manera profesional, ya que vamos a tener muchos problemas o más de los habituales que un profesional puede tener en cualquier carrera, es por ello que nosotros como profesionales debemos respetarnos y decidir qué empresa nos conviene, también nos decía el periodista Àngel Chanta que cuando uno es un buen profesional el medio te busca y tú le puedes poner las condiciones de trabajo, y así puedas tú desarrollarte de manera autónoma profesionalmente y el medio te pueda brindar progreso profesional.
LA OBJETIVIDAD: El ser periodistas no significa que vamos a hacer 100% objetivos ya que de manera personal cada uno tiene sus creencias sentimientos emociones y Esto va a influir de manera indirecta al enfoque de una noticia es por eso que es muy importante saber de que no vamos a ser 100% objetivos sino la objetividad solamente nos ayuda a alumbrar a un enfoque más objetivo y apegado a la noticia y no a nuestra subjetividad.
LA CONTRASTACIÓN Y LA FIABILIDAD DE LAS FUENTES: Ahí existen casos en los cuales periodistas se confían de algunas personas para sacar una nota y al final esa información es falsa y con la intención de perjudicar la imagen del periodista es por eso que es importante contrastar la información y verificar la información con información de primera mano de primera línea.
EL USO DE MEDIOS ILÍCITOS DE LA INFORMACIÓN: Algo que viene aquí dentro de este tema es que surge una controversia entre si esa información es buena y va a salvar personas o va a ayudar a esclarecer algún hecho de suma importancia, entonces cómo tratar este dilema, porqué la información es buena y ayudó, pero de qué manera los conseguido.
Y esto mucho lo comentaba el señor Warner que decía que para él no está mal porqué un periodista al realizar eso no es para perjudicar a alguien, sino que por el hecho de querer saber a veces se infiltra, y entonces el periodista para poder decir la verdad tiene que ir encubierto utilizar cámaras ocultas, utilizar micrófonos ocultos, entonces a veces los políticos miran mal a los periodistas por realizar este tipo de cosas o acciones, sin embargo podemos ver que en muchos casos se ha puesto en primer lugar lo que se denuncia o la información que se ha obtenido, y que ha sido de mucha importancia para esclarecer los hechos, por eso que se dice que muchas veces esto sí ayuda.
LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: En cuánto al equilibrio de tratamiento de ambas partes debe ser de manera igualitaria o sea que, el protagonismo para ambas partes debe ser similar ya que no sabemos si estamos ante una presunción de inocencia es por eso que es muy importante a los acusados también realizarles la entrevista, y utilizar el término presunto ya que aún no se ha demostrado lo contrario. Entonces como periodistas no solamente debemos ponernos en el lugar de la víctima sino también en el lugar de los acusados y preguntar a otras personas que estén involucradas en este contexto.
Y para finalizar es bueno saber que dentro de todo esto dilemas y retos, es que el periodismo sí se puede realizar de la manera correcta ya que si nuestro trabajo es un producto bien investigado y bien elaborado, entonces el periodista va a poder elegir cualquier medio para trabajar y esto es algo rescatable, y que sí se puede hacer un buen periodismo autónomo, ya que todas las herramientas las tenemos en nuestras manos, como lo son las herramientas digitales.
Evelin, Kassandra,
ResponderEliminarEl video es bastante sostenido y nutrido de información relevante, a pesar que le han dado poca utilidad a lo relatado por sus invitados, de quienes solo sospecho que fueron parte del trabajo. Sus breves segundos editados al final no prueba que hayan contribuido en el trabajo de video presentado.
Sobre las infografías. Ambas necesitan fortalecer sus estructuras para tener valor didáctico. La de Evelin no demarca una ruta definida y está llena de información poco ordenada. La de Kassandra tiene orden, pero su formato no cumple necesariamente con lo solicitado.